Mi nombre es Dania Beatriz, esta es mi primera colaboración en este magnifico blog. Mi misión aquí sera retomar el tema de la fotografía y ayudarte a pasar de imágenes ordinarias a fotografías extraordinarias.
Te cuento un poco de mi para que me conozcas mejor. Soy cubana pero ahora vivo en Italia, además de la fotografía, la pintura es mi otra pasión, aunque te confieso que actualmente la tengo un poco abandonada. Empecé en el mundo de la fotografía, después que nació mi pequeño. Sentía muchísimas ganas de inmortalizar cada progreso que hacia y de expresarme de forma diversa. Luego vi que se me daba bien y empece a estudiar de manera autodidacta. Y dije… «pues esto que aprendo no me lo puedo quedar solo para mi , tengo que compartirlo». Y es así como nació mi blog, donde comparto trucos y consejos sobre fotografía.
Hoy quiero hablaros sobre que es la apertura de diafragma y la profundidad de campo en la fotografía.
Con este artículo completaremos lo que en fotografía es conocido como: El triángulo de exposición. Que está formado por 3 elementos principales, que son: La sensibilidad ISO, la velocidad de Disparo y el diafragma.
¿Qué es la Apertura de Diafragma?
Como te decía antes, este es uno de los 3 elementos que determinan la cantidad de luz que pasa a través del objetivo.
Imagina que tu cámara fotográfica es un gran ojo. El diafragma representa el iris y el foro al centro, es la pupila. ¿Cuándo hay mucha luz que cosa hacen tus ojos?.
Se cierran un poco, para de esa manera, hacer que pase menos luz. Y cuando hay poca luz, la pupila se dilata un poco, ayudándote a ver con mayor claridad, aunque estés en un ambiente oscuro.
Seguramente, alguna vez te ha sucedido que cuando pasas de un ambiente luminoso a uno en penumbras, al principio vez todo negro, pero poco a poco la vista se acostumbra a la nueva condición luminosa, dándote la posibilidad de ver lo que está a tu alrededor.
En realidad no es que «te estás acostumbrando». Simplemente debes dar a la pupila, el tiempo para abrirse adecuadamente y hacer llegar una adecuada cantidad de luz a tu nervio óptico. Fascinante ¿Verdad?.
La única diferencia entre la pupila del ojo y el diafragma del objetivo, es que mientras que en tus ojos la pupila se abre y cierra automáticamente, en base a las condiciones de luz. En la cámara réflex eres tu quien decide cuanto y cuando abrir el diafragma.
Técnicamente, el diafragma es un elemento mecánico que encontramos dentro del objetivo. Está compuesto por una serie de placas que se abren y cierran según la apertura que configures haciendo pasar mayor o menor cantidad de luz al sensor de la cámara.
La apertura de diafragma es indicada con un valor numérico seguido de la letra f. Por ejemplo te muestro una escala de valores estandar.
f/1.8 – f/2- f/2.8 – f/3.5 – f/4 – f/5.6 – f/8 – f/11 -f/16 -f/22
Cuando configuras un numero pequeño, corresponde a una apertura amplia, el foro por donde pasa la luz es más grande. Al contrario un numero de diafragma menor corresponde a una apertura pequeña.
¿Cómo influye el diafragma en la profundidad de campo?
La profundidad de campo indica la zona en la cuales los sujetos de la foto aparecen nítidos y enfocados. Te muestro unas fotos de ejemplo.
Como puedes ver en esta imagen al usar una apertura pequeña f/2.8 el área enfocada de la foto se reduce y el fondo se ve borroso, esto en fotografía es conocido como efecto bokeh.
En esta ultima foto al usar un numero f mayor el área enfocada aumenta, dejándonos ver algunos detalles del fondo.
Entre la apertura de diafragma y la profundidad de campo, hay una relación estrecha. Como te explique anteriormente, el diafragma está compuesto por una serie de placas, que se abren y cierran formando un foro central por donde pasa la luz. Esto también influye en la profundidad de campo, o sea cuando un sujeto resulta estar nítido delante o detrás del plano focal.
Cuanto más abierto esta el foro, más se reduce la profundidad de campo y el fondo de la foto aparecerá borroso. Esta es una excelente técnica para destacar un punto de interés en la imagen. Aumentando el valor f por ejemplo f/16, el diafragma se cierra, entra menos luz, pero en cambio tendrás casi toda la imagen enfocada.
Pero recuerda que al cerrar el diafragma, tu foto se ira oscureciendo, para compensar la luz y lograr una exposición correcta, te tocara aumentar el ISO y la velocidad de disparo tendría que ser más lenta.
Ejercicio para poner en practica lo que hemos aprendido hoy.
En la fotografía, la práctica, es la mejor manera de entender como funciona la cámara fotográfica y los parámetros que deben ser configurados para lograr crear imágenes con un cierto valor estético y artístico. No te preocupes, este es un ejercicio que puedes realizar tranquilamente dentro de casa.
Material Útil:
- Una mesa
- Algunas frutas, juguetes u objetos varios
- Una cámara de fotos (de ser posible colocada en un trípode)
La mesa la usaremos como base de apoyo, para colocar los objetos que serán nuestros modelos.
Coloca 3 o más objetos de manera tal que realices un encuadre donde se vean todos, uno detrás del otro, puedes guiarte por las fotos de ejemplo de este post.
Si usas un objetivo con varias distancias focales, como el 18-55mm, colócalo en 35mm o en la focal que prefieras, lo importante es trabajar siempre con la misma focal. Coloca tu cámara en modo M (manual). Luego configura el diafragma a f/4.5 enfoca el primer sujeto que ves. ¿Cómo se ven el resto de los objetos?. ¿Desenfocados verdad?.
Ahora ve aumentando poco a poco el numero f y veras como todos los objetos situados sobre la mesa se empiezan a ver enfocados. Por supuesto que tu imagen se irá oscureciendo, para resolver esto, ve compensando la luz de la escena, usando la sensibilidad ISO y la velocidad de disparo. No te olives de este ultimo paso de lo contrario tendremos fotos completamente oscuras.
Nota: Si todavía no dominas el modo manual, te recomiendo configurar el modo AV o lo que igual prioridad de apertura. Tu cámara calcula por ti, la velocidad de disparo, en cambio tu podrás configurar manualmente la apertura de diafragma y el ISO.
¿Qué tal te ha parecido mi primer artículo colaborativo?. Cuéntame en los comentarios. Si tienes alguna duda, envíame tus preguntas, estaré encantada en ayudarte.
Excelente y fácil de entender. Ya se me aclararon algunos conceptos que me tenía confundida. Soy principiante y me encanta la fotografía. Muchas gracias pr compartir sus experiencias. Estaré muy pendiente de sus próximos posts.
Muchas gracias Marìa, estoy encantada de que te guste el post. La fotografía es cuestión de práctica y aprender de los errores. Próximamente iré publicando artículos con consejos básicos para lograr mejores imágenes. Saludos
Hola!
Entonces es posible hacer el efecto bokeh con la cámara reflex tal como está o es infispensable comprar un accesorio para poder conseguirlo? El diafragma se suele incluir en la compra de una cámara?
Gracias!
Hola Anabel. El efecto bokeh es posible lograrlo de tres maneras distintas, usando una amplia apertura de diafragma y disminuyendo la profundidad de campo como explique en este post, empleando una distancia focal larga o alejando al sujeto principal del fondo. Para saber cual es la apertura máxima de tu objetivo tienes que ver los números que están escritos en la parte frontal del mismo, por ejemplo los objetivos 18-55mm que vienen de serie con la mayoría de cámaras reflex suelten tener una apertura máxima de diafragma de f/3.5 en 18mm y F/5.6 en 55mm. Recuerda que mientras màs pequeño es el numero, mayor es el foro por donde entra la luz. También están los objetivos de una sola focal, por ejemplo el 50mm cuya apertura máxima es f1.8, con el cual el efecto bokeh es màs fácil de lograr.
Si tu tienes un objetivo 18-55mm, para lograr el efecto bokeh te conviene usar una focal amplia, supongamos 55mm colocas tu diafragma en f/5.6 y tu sujeto principal aléjalo del fondo, en base a la luz de la escena, configura la velocidad de disparo y el ISO. Recuerda la velocidad no por debajo de 1/40 para que la foto no quede movida.
El diafragma esta dentro del objetivo.
Espero haber sido de ayuda. Cualquier duda que tengas, aquí estoy para darte una mano.