Hola gente preciosa, ya está aquí en nuevo artículo dedicado a la fotografía para emprendedores 2.0. Antes de comenzar con la clase de este mes, quiero dar las gracias a la anfitriona de este blog y sus lectores por la excelente acogida que han tenido estos post, pensados especialmente para ayudar a entender los funcionamientos básicos de una cámara fotográfica digital.
Este mes hablare de un elemento poco conocido, pero que una vez que entras en sintonía con él, puede que se convierta en el mejor amigo de tus fotografías. Es en este momento cuando suena un redoble de tambores y entra en escena «El Histograma».
¿Qué es el histograma?
El histograma es una gráfica que representa una estadística x, puede ser empleada en muchos ámbitos, pero en la fotografía se usa para interpretar la luminosidad de una escena. Este nos indica que tonos incluye una imagen o cuál es la extensión que ocupan.
Es sumamente útil para detectar los posibles problemas presentes en la exposición, poderlos corregir al momento de la edición o mientras estás capturando una foto.
El gráfico del histograma podemos encontrarlo en las cámaras fotográficas y el los software de edición, desde photoshop a lightroom. Como te decía, este es el instrumento más importante para poder valorar de forma objetiva si la foto fue realizada correctamente o no.
El histograma en la fotografía ¿Cuál es su función?
Es importante que tu entiendas bien que cosa es el histograma. Antes te dije que se trata de un instrumento capaz de decirte si una foto fue realizada correctamente o no. A través del histograma puedes entender si la foto que acabas de tomar esta:
- Sobreexpuesta
- Subexpuesta
- Tiene sombras demasiado oscuras
- Y si tiene luces demasiado «quemadas»
¿Cómo leer el histograma?
En la gráfica de un histograma se representa como están distribuidos los pixeles de una imagen en base de su luminosidad. Pero para aprender a leerlo en el modo adecuado, debemos ir por partes.
Cómo está estructurado el histograma de una fotografía
Toma como ejemplo la siguiente gráfica, te aconsejo dividirla en 3 partes.
- La zona a la izquierda representa las sombras y los tonos oscuros, por lo tanto si tienes una foto con una concentración mayor del gráfico hacia esa parte, significa que la mayoría de pixeles que componen tu foto son oscuros.
- La parte central. Obviamente representa a los tonos medios, por lo tanto si tu foto presenta una concentración mayor del gráfico en esta parte, significa que la mayoría de pixeles en tu fotografía, tienen una tonalidad media, ni muy claros, ni muy oscuros.
- La zona derecha, representa las luces y tonos claros, por lo tanto si tu foto tienen mayor concentración del gráfico en dicha parte, significa que la mayoría de pixeles que la componen son luminosos.
¿Cómo se comporta el histograma en la fotografía?
Cuando realizas una foto, tu cámara digital genera automáticamente una gráfica y te la muestra, muchas cámaras digitales modernas, son capaces de mostrarte con antelación el histograma de una foto, esto sucede cuando usas la modalidad live view. En el caso de las cámaras mirrorless, puedes verlo en el visor electrónico. La manera más fácil de entender lo que te digo es mostrando ejemplos prácticos.
Imagen subexpuesta
La imagen que vez aquí esta subexpuesta, desde el primer momento te das cuenta que esta oscura. Si miras el gráfico notaras que la curva (la cantidad de pixeles) esta mayormente concentrada en la zona izquierda del gráfico.
Imagen sobreexpuesta
Al contrario de la anterior, la foto que vez ahora está sobreexpuesta. Si notas está demasiado clara, si miras con atención el histograma, veras que la curva está concentrada en la zona derecha.
Imagen balanceada
La foto que vez ahora, se puede definir técnicamente como una «imagen balanceada» o neutra. Si miras el histograma veras que la curva está bien distribuida en la zona central del gráfico, es por eso que se considera como una «fotografía bien expuesta»
¿Todo te parece más claro ahora? ¿Ya vas entendiendo como fusiona? Izquierda= oscuro, derecha = claro, central = bien expuesta. Felicitaciones ahora sabes cómo leer el histograma de una foto.
Pero esto no termina aquí. Existen otros puntos claves que debes conocer . Una vez que aprendes a leer el histograma y cuál es su función en la fotografía, tienes que saber además que no te debes limitar solo a saber leerlo, también hay que saber interpretarlo y esto por desgracia es algo que muchos no saben hacer.
El mito del histograma bien balanceado
Este es un tema que causa muchísima discusión entre fotógrafos más avanzados. Algunos sostienen que una foto bien expuesta no debe tener predominantes en la curva, ni hacia la izquierda o la derecha. «solo debe ser una curva bien distribuida al centro» .
Considero que esto es un falso mito, ya que es sumamente difícil obtener imágenes donde el histograma este bien distribuido al centro. Para la mayoría de las fotos que hagas el gráfico presentara distintos niveles hacia la izquierda o la derecha. Cuando te dispones a tomar fotos, sobre todo si lo haces en digital, debes tener en consideración que , existen escenas que por su naturaleza preponderan las zonas con pixeles oscuros y otras en las cuales existen una gran cantidad de pixeles luminosos.
¿Cómo se entiende esto?
Es importante que te diga que es necesario practicar mucho y armarte de mucha paciencia, al principio encontraras miles de dificultades para interpretar el histograma. Esto es como aprender a usar la cuchara desde pequeños y luego tener que comer con palitos en un restaurante asiático. Al inicio tienes miedo, pero una vez que aprendes todo es más fácil.
Primer paso: Observa el gráfico y pon atención a las curvas. Si vez que esta «escalonada» de manera excesiva en la parte izquierda o derecha es que algo no va bien, en este caso debes reflexionar y cambiar la configuración de la toma.
Segundo paso: Configura la cámara para que te advierta cuando estas realizando una foto demasiado oscura o clara. Esto lo puedes configurar en el menú. Cuando te dispongas a tomar la foto, veras como en la imagen parpadean las zonas mal expuestas.
¿Qué hacer cuando te encuentras en situaciones como estas?
Puedes intervenir cambiando la configuración de la toma, controla el Iso, el diafragma y la velocidad de disparo. Hasta obtener una exposicion correcta. O en la edición puedes intervenir en el histograma, hasta lograr una foto correcta.
Las características de la imagen
Hay que ser consientes que muchas escenas que puedes fotografiar no presentaran una gráfica balanceada. Por ejemplo las fotos nocturnas, fotos en clave baja y fotos en clave alta.
Hemos llegado al final del post , espero que te sea más claro cuál es el papel del histograma en la fotografía. Ahora te toca a ti poner en práctica lo aprendido hoy, a partir de este momento cuando te dispongas a tomar fotos, presta atención a esa gráfica que te sale en la pantalla de la cámara y te indica cual es la luminosidad de la escena.